Cambios inminentes en el CTE 2026: nuevo Documento Básico de Sostenibilidad (DB‑S) y actualización del DB-SI de incendios


Cambios inminentes en el CTE 2026: nuevo Documento Básico de Sostenibilidad (DB‑S) y actualización del DB-SI de incendios

El Código Técnico de la Edificación (CTE) está a punto de experimentar una transformación de gran calado que marcará un nuevo estándar en el diseño, la ejecución y la explotación de edificios en España. Con la mirada puesta en los compromisos climáticos europeos y la seguridad integral de las construcciones, el CTE 2026 incorporará el Documento Básico de Sostenibilidad (DB‑S) y actualizará profundamente el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI). A continuación, desglosamos cómo afectará esta evolución normativa a promotores, arquitectos, constructores, propietarios y responsables de mantenimiento.

DB‑S: sostenibilidad obligatoria en el ciclo de vida del edificio

Evaluación ambiental completa del ciclo de vida

Con la incorporación del DB-S, todos los proyectos deberán incluir un análisis del impacto ambiental total del edificio. Esto implica el uso obligatorio de metodologías de análisis del ciclo de vida (LCA), que contemplen desde la extracción de materias primas hasta la demolición del edificio.

Los indicadores clave que se deberán justificar serán:

  • Huella de carbono embebida y operativa
  • Consumo total de energía primaria y renovable
  • Consumo de agua y generación de residuos
  • Potencial de calentamiento global (GWP) por metro cuadrado
  • Durabilidad y adaptabilidad del inmueble

Integración de la Directiva EPBD y el marco Level(s)

El nuevo documento DB-S nace de la necesidad de alinearse con el marco europeo Level(s), una herramienta desarrollada por la Comisión Europea que normaliza cómo se mide y comunica la sostenibilidad en la edificación.

Se adoptarán los indicadores Level(s), que incluyen:

  • Eficiencia energética y emisiones GEI
  • Calidad ambiental interior (aire, luz, acústica)
  • Capacidad de adaptación climática
  • Reutilización y reciclabilidad de materiales
  • Resiliencia frente a riesgos climáticos extremos

Revisión profunda del Documento Básico SI: seguridad contra incendios reforzada

Exigencias reforzadas en las Euroclases

Los materiales aislantes, revestimientos y elementos estructurales deberán ajustarse, como mínimo, a la clase B-s3,d0 de reacción al fuego.

Esto significa:

  • Mayor resistencia al inicio y propagación de llamas
  • Baja emisión de humos durante la combustión
  • Inhibición de gotas ardientes que propaguen el fuego

Implantación obligatoria de sistemas de protección activa

Los cambios del DB-SI supondrán la instalación preceptiva de medidas activas incluso en edificios existentes que sufran intervenciones mayores:

  • Extintores portátiles y carros móviles
  • Sistemas de detección automática de incendios
  • Alarmas acústicas y visuales
  • Sistemas de evacuación luminosa y señalización fotoluminiscente

Además, será necesario justificar un plan de evacuación documentado, actualizado y visible en zonas comunes.

RD 513/2017 actualizado: profesionalización y trazabilidad obligatoria

Instalación por empresas registradas ante el Ministerio de Industria

La instalación de sistemas PCI (extintores ABC, rociadores, detectores, etc.) solo podrá ser realizada por empresas habilitadas con certificado emitido por entidad acreditada por ENAC.

Mantenimientos bajo norma UNE-EN 23120 con registro obligatorio

A partir de 2026, todos los mantenimientos de extintores portátiles deberán cumplir la UNE-EN 23120, y los registros de inspección tendrán que archivarse durante 5 años con posibilidad de auditoría documental.

Impacto real en obras, reformas y negocios existentes

Obligaciones en nuevas obras y rehabilitaciones integrales

  • Memoria de sostenibilidad del proyecto
  • Simulación energética certificada (HULC o PHPP)
  • Justificación de cumplimiento Euroclases
  • Estudio de viabilidad de materiales con DAP
  • Plan de gestión de residuos y agua

Locales en funcionamiento: revisión y actualización progresiva

  • Reposicionamiento normativo de extintores y señalética
  • Adaptación de sistemas de detección y alarma
  • Documentación de evacuación y planes de emergencia actualizados
  • Auditoría anual de medios de extinción y acceso

Nuevas obligaciones en extintores para vehículos industriales (desde mayo 2025)

Peso del vehículoExtintores requeridos
<3,5 tNo obligatorio (salvo mercancías peligrosas)
3,5 t – 7 t1 extintor polvo ABC 21A/113B
>7 t2 extintores de igual o mayor eficacia
  • Estar marcado CE
  • Contar con etiqueta UNE-EN 3
  • Mostrar fecha de revisión futura
  • Disponer de precinto de seguridad y soporte fijo

Cómo adaptar tu empresa al nuevo CTE y RIPCI sin dolores de cabeza

1. Realiza una auditoría técnica previa

  • Planos, instalaciones y medios actuales
  • Fechas y conformidades de mantenimiento
  • Inventario para comprar extintores ABC u otro tipo de extintores y señalización

2. Define un plan de actualización por fases

  • Prioriza los locales más antiguos
  • Sustituye materiales no conformes
  • Implanta sistemas PCI certificados
  • Programa formaciones periódicas

3. Digitaliza toda la documentación PCI

  • Certificados y revisiones archivadas
  • Alertas de mantenimiento
  • Inspección por código QR

4. Confía solo en empresas certificadas por ENAC

Compra anticipada y legal de extintores: una inversión estratégica

  • Extintores polvo ABC 6 kg
  • Extintores CO₂ 2 kg o 5 kg
  • Kits completos con soporte, señal y certificado

2026 no está lejos. Adelántate y gana ventaja

El nuevo CTE 2026 cambiará la forma en la que diseñamos, rehabilitamos y usamos los edificios. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de ser más competitivos, responsables y resilientes.

Desde ya, recomendamos a propietarios, responsables técnicos y gestores de edificios que inicien una estrategia escalonada de adaptación normativa, evitando improvisaciones de última hora.

La provincia de Cádiz da un paso firme en la prevención y extinción de incendios forestales

La provincia de Cádiz da un paso firme en la prevención y extinción de incendios forestales

La provincia de Cádiz refuerza su defensa frente a incendios forestales con 400 efectivos y nuevas tecnologías en el Plan Infoca 2025

La provincia de Cádiz da un paso firme en la prevención y extinción de incendios forestales con el despliegue más ambicioso del Plan Infoca 2025, incorporando más de 400 efectivos especializados, tecnología punta y medidas de coordinación inéditas hasta la fecha. Este operativo no solo responde a una necesidad creciente, sino que sienta un nuevo estándar de actuación frente al fuego en Andalucía.

Más de 400 efectivos protegen la provincia gaditana este verano

El verano andaluz se presenta con un alto riesgo de incendios forestales debido al incremento de las temperaturas y la sequía acumulada. Esto va más allá de qué extintor comprar y es que ante este panorama, la Junta de Andalucía ha movilizado más de 400 profesionales en Cádiz exclusivamente para luchar contra los fuegos, lo que representa uno de los mayores despliegues en la historia reciente del Infoca.

Brigadas terrestres, técnicos de operaciones, agentes de medio ambiente, personal de logística y emergencias, pilotos de aeronaves y analistas de incendios trabajarán de forma conjunta desde el 1 de junio al 15 de octubre, periodo en el que se prohíbe el uso del fuego y el tránsito de vehículos a motor en terrenos forestales y en una franja de 400 metros a su alrededor.

Prohibiciones clave y recomendaciones para particulares

Durante la campaña 2025, las autoridades insisten en la necesidad de que los ciudadanos colaboren activamente en la protección del entorno. Las medidas de seguridad incluyen:

  • Prohibición del fuego en zonas forestales y áreas colindantes.

  • Restricciones al tránsito de vehículos a motor en estas zonas.

  • Obligatoriedad de contar con medios de extinción básicos en casas rurales, fincas agrícolas y explotaciones cercanas a zonas de riesgo.

En este sentido, se recalca la importancia de disponer de extintores adecuados según el tipo de riesgo. Un extintor CO2 es esencial para instalaciones eléctricas, mientras que un extintor ABC resulta versátil para sofocar fuegos sólidos, líquidos e incluso de origen eléctrico.

Tecnología punta al servicio de la seguridad forestal

Uno de los aspectos más destacados del Plan Infoca 2025 es la integración de nuevas tecnologías para la vigilancia, comunicación y gestión de emergencias. La Red Digital de Emergencias de Andalucía (REJA) se convierte en el sistema de comunicación oficial de Infoca, con:

  • 139 emisoras digitales.

  • 116 terminales portátiles para equipos de intervención.

Este sistema mejora la coordinación en tiempo real entre unidades, permitiendo una respuesta más ágil y precisa en situaciones críticas.

NOTA: SI te gusta nuestro blog de licencias, comparte este post… nos ayudaría muchísimo.

Drones con inteligencia artificial: vigilancia sin riesgos

El Plan Infoca de Cádiz se sitúa a la vanguardia europea gracias a su participación en el proyecto Hurricane, que introduce drones terrestres y aéreos equipados con inteligencia artificial. Estos dispositivos:

  • Realizan misiones de vigilancia autónomas.

  • Transfieren datos al instante al centro de mando.

  • Evitan la exposición de personal a zonas peligrosas.

Este sistema permite monitorizar zonas remotas, calcular la velocidad del fuego, identificar puntos calientes y planificar rutas de evacuación y extinción con mayor eficacia.

Infraestructuras reforzadas y nuevos centros de operaciones

La estructura operativa del Plan Infoca en Cádiz se apoya en una red de centros logísticos estratégicos:

  • Cedefo de Alcalá de los Gazules

  • Cedefo de Algodonales

  • Centro de coordinación del Estrecho

  • Base de Barbate

Destaca especialmente la inversión de más de 7 millones de euros en el nuevo Cedefo de Algodonales, cuya inauguración está prevista para finales de 2025. Este centro servirá como base avanzada para operaciones en la Sierra de Cádiz.

Asimismo, se prevé la renovación de torres de vigilancia en Grazalema y Sanlúcar de Barrameda, dentro de un plan regional que destina 1,6 millones de euros a la mejora de estos puestos en Cádiz, Huelva y Sevilla.

Una plataforma digital para informar a la ciudadanía

La Junta ha lanzado una Plataforma de la Ciudadanía dentro del Plan Integral de Gestión de Emergencias de Andalucía (PIGEA), con acceso público a:

  • Información actualizada sobre incendios activos.

  • Zonas de riesgo e índices meteorológicos.

  • Recomendaciones de autoprotección.

Esta iniciativa promueve una participación ciudadana más activa y responsable, facilitando la toma de decisiones rápidas en caso de emergencia.

Presupuesto récord y compromiso político

El presupuesto total del Plan Infoca 2025 asciende a 257 millones de euros para toda Andalucía, lo que supone un aumento del 5,8% respecto a 2024. Esta cifra se reparte en:

  • 56,8% para prevención

  • 43,2% para extinción

En Cádiz, se destinará una parte significativa de estos fondos a mejorar medios humanos, renovar equipamientos y reforzar infraestructuras clave en las zonas más vulnerables.

La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, destacó que “la mejora continua de recursos y la colaboración institucional son fundamentales para proteger nuestro patrimonio natural y la vida de las personas”.

Reconocimiento a los cuerpos de emergencia

El Comité Asesor Provincial del Plan Infoca ha expresado un agradecimiento unánime al trabajo coordinado de los cuerpos de seguridad y emergencias, entre los que se encuentran:

  • 112 Andalucía

  • 061 servicios sanitarios

  • Agentes de Medio Ambiente

  • Protección Civil

  • Bomberos de los consorcios provinciales

  • Cruz Roja y asociaciones voluntarias

Esta sinergia es vital para dar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incendio forestal que se produzca en la provincia.

Cádiz como modelo de prevención y reacción

El Plan Infoca 2025 convierte a Cádiz en un referente nacional en gestión de emergencias forestales. La combinación de recursos humanos bien preparados, tecnología avanzada, inversiones estratégicas y participación ciudadana refuerza la capacidad de anticiparse y actuar frente a los incendios.

En un contexto de emergencia climática, medidas como estas no son solo necesarias, sino obligatorias. La protección de nuestros bosques, entornos rurales y vidas humanas depende de actuaciones decididas y bien planificadas como la que despliega Cádiz este verano.

La provincia de Cádiz da un paso firme en la prevención y extinción de incendios forestales