Proyecto de licencia de actividad para nave industrial: clave en las ignifugaciones

Rate this post

Proyecto de licencia de actividad para nave industrial: clave en las ignifugaciones

Hay temas que, en apariencia, parecen técnicos y áridos. Pero basta con rascar un poco para descubrir que detrás se juega mucho más que una firma o un papel. Uno de esos temas es, sin duda, el proyecto de licencia de actividad para nave industrial. Porque cuando hablamos de arrancar motores en el mundo empresarial, lo primero que debe funcionar no es la maquinaria, sino la legalidad.

Una nave industrial no es una caja vacía con tejado y puertas. Es un ecosistema donde conviven normativas, ingenierías, inversiones y, cómo no, riesgos. Y si hay un riesgo que todo emprendedor industrial teme, es el del fuego. Por eso, hoy más que nunca, las ignifugaciones han pasado de ser un requisito técnico a convertirse en el pilar sobre el que se sostiene la aprobación de muchas licencias.

¿Se puede obtener una licencia de actividad sin tener en regla las ignifugaciones? Técnicamente, no. Legalmente, menos. Y en la práctica, sería como querer despegar sin alas. Las administraciones son cada vez más estrictas. Exigen documentación exhaustiva, pruebas certificadas, cumplimiento de normativa y validación técnica. Y aquí es donde el asunto se pone serio.

La ignifugación: antes una recomendación, hoy una obligación

Hace unos años, bastaba con mencionar que la nave tenía un par de extintores y una pintura especial para pasar ciertos controles. Hoy, eso es papel mojado. La ignifugación profesional es un proceso técnico regulado, ejecutado por empresas acreditadas, que debe formar parte del diseño integral del proyecto de licencia. Sin ello, no hay luz verde para comenzar operaciones.

Especialmente en entornos industriales con alta carga térmica o manipulación de productos combustibles, las ignifugaciones ya no es un apartado más del proyecto: es la llave maestra para obtener la ansiada autorización.

El proyecto de licencia: ingeniería, legalidad y seguridad

El proyecto de licencia de actividad debe elaborarse por un ingeniero industrial colegiado, y contemplar todos los aspectos que definen el funcionamiento y seguridad de la nave. Esto incluye:

  • Compatibilidad urbanística del suelo.
  • Memoria técnica completa del uso previsto.
  • Planos de distribución, evacuación y ventilación.
  • Sistemas eléctricos, mecánicos y de climatización.
  • Estudio detallado de prevención de incendios.
  • Medidas de protección activa y pasiva (como ignifugaciones).

En este último punto es donde se concentra buena parte del trabajo. Y es que no se trata solo de “cumplir”. Se trata de demostrar técnicamente que la nave está preparada para resistir el impacto de un incendio sin colapsar. Porque cuando los bomberos revisan, lo hacen con lupa.

En ciudades con alta densidad industrial como Barcelona, estas exigencias se multiplican. No es lo mismo una nave en el extrarradio de Viladecans que en el cinturón urbano de Badalona. Por eso, ignifugaciones Barcelona se ha convertido en una categoría técnica propia. Y quien no lo vea, va tarde.

¿Quién certifica que la ignifugación es válida?

En este mundo de informes, fichas técnicas y sellos de calidad, no sirve cualquier documento. El certificado de ignifugación debe estar firmado por un técnico competente, que acredite que se han seguido los protocolos y que los productos utilizados cuentan con marcado CE, ensayo oficial y normativa UNE.

Es más: las autoridades piden que dicho certificado venga acompañado de fotos del proceso, fichas de producto, croquis de aplicación y, en algunos casos, incluso muestras testigo. Para saber quién debe firmar el certificado de ignifugación para licencia, conviene dejarse asesorar por ingenierías o despachos técnicos especializados.

Errores comunes al tramitar la licencia de actividad

Entre los errores más repetidos al iniciar este proceso, destacan:

  • No consultar la normativa autonómica específica.
  • Prescindir de técnicos especializados en ignifugaciones.
  • Subestimar el impacto de una inspección de bomberos negativa.
  • No realizar ensayos de laboratorio previos en elementos estructurales.

Una nave con estructura metálica no tratada puede alcanzar el punto de colapso en menos de 20 minutos en caso de incendio. Por eso, los tratamientos ignífugos deben contemplar perfiles, juntas, techos, pasos de instalaciones y todo punto vulnerable. Aquí no hay “parches”: o se protege todo, o no sirve de nada.

La normativa no perdona: CTE, RSCIEI y más

El Código Técnico de la Edificación (CTE), especialmente el DB-SI (Seguridad en caso de incendio), exige resistencia al fuego mínima de 90 o incluso 120 minutos en muchos casos. A esto se suma el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), que aplica de forma rigurosa desde 2004 y obliga a disponer de medidas de protección pasiva según el tipo de actividad y superficie ocupada.

Las ignifugaciones deben estar documentadas, controladas y certificadas. De lo contrario, la administración puede denegar directamente la licencia, o peor aún, revocarla tras una inspección no superada.

La ignifugación como pilar del éxito industrial

El fuego no perdona. Pero la normativa tampoco. Y entre ambos, se sitúa el empresario que quiere abrir su nave, producir, generar empleo y crecer. Para ello, el proyecto de licencia de actividad debe construirse con criterio, con rigor técnico y con profesionales que entiendan la ignifugación no como un trámite, sino como el verdadero seguro de vida de cualquier instalación industrial.

Invertir en ignifugación no es un coste. Es una estrategia. Una apuesta por la legalidad, la durabilidad y la tranquilidad. Quien quiera iniciar actividad en una nave, tiene ante sí una sola opción: hacerlo bien. Y eso empieza por aquí.

Proyecto de licencia de actividad para nave industrial: clave en las ignifugaciones
Proyecto de licencia de actividad para nave industrial: clave en las ignifugaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *